viernes, 6 de noviembre de 2015

LEGADO ESCULTÓRICO

Legado escultórico de Lily Garafulic está a disposición del país

Uno de los eventos de mayor relevancia en el ámbito cultural en la historia de nuestra Universidad, constituyó la inauguración de la Sala Permanente Lily Garafulic, espacio único en el país, destinado a preservar y exhibir 65 obras del taller de la connotada escultora chilena, premio Nacional de Arte 1995.

La sala que se ubica en el primer piso del Edificio Bicentenario y forma parte del Museo Nacional de la Escultura se complementa con el Parque de las Esculturas, que incluye 24 obras monumentales de desatacados artistas nacionales.

Los sobrinos nietos de la escultora, Juan Pablo y María Paz Garafulic; un gran número de artistas, directores de museos y centros culturales; autoridades de la región y académicas, profesores y miembros en general de la comunidad universitaria, siguieron atentos el desarrollo de la ceremonia.

UN PATRIMONIO

El rector Álvaro Rojas resaltó que la Sala Lily Garafulic es “un homenaje que rinde nuestra Institución a quien fuera una de las figuras más significativas de las artes plásticas del siglo XX”.

Junto con resaltar aspectos relevantes de su trayectoria y evolución como artista, quien transitó desde lo figurativo a la abstracción, destacó que esta creadora se arriesgó a proponer nuevos cánones en la labor escultórica, trabajó con nuevos materiales y se abrió a nuevas fuentes de inspiración.

Rojas enfatizó que la sala es un homenaje de la Universidad a una mujer visionaria, adelantada a su época, quien buscó permanentemente nuevos caminos y cuyas obras en exposición son “un patrimonio que la Universidad de Talca pone a disposición del país, de acuerdo al compromiso con la escultora”.

Refiriéndose a la trascendencia de esta tarea, el rector observó que “comenzó para nuestra Institución una nueva etapa en la extensión y difusión de la cultura. El cuartel general de esta iniciativa no está en oficinas de directivos o funcionarios, está radicada fuertemente en este edificio y en esta sala, está respaldada por la acción y no por el discurso”, enfatizó.

Además agradeció a la familia de la escultora que veló porque la voluntad que ella expresó en vida, pudiera concretarse.

HOMENAJE A LILY GARAFULIC

Detalle de obra en exposición.



En el marco del Centenario de Lily Garafulic celebrado en 2014, la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) lanzaron una convocatoria abierta, que tuvo como resultado la recepción de 64 esculturas provenientes de distintos lugares del país. De ellas se seleccionaron treinta obras que se expondrán a partir del jueves 14 de mayo en el hall del Museo. El jurado de este concurso estuvo compuesto por Roberto Farriol, director del Museo; los escultores Federico Assler, Vicente Gajardo y Norma Ramírez y Gloria Garafulich-Grabois, representante de la familia Garafulic.


Para Roberto Farriol, esta iniciativa, "junto con destacar el aporte de Lily Garafulic como referente fundamental de la escultura moderna en Chile, busca incentivar la labor de los escultores de nuestro país, y es por ello que se premió a los tres primeros lugares de las artistas Pascale Lehmann, Paula Rubio y Pilar Ovalle, con la adquisición de sus obras por parte del Museo Nacional de Bellas Artes".

De acuerdo a los organizadores de la muestra, las obras que se presentan en esta exposición tienen en común proponer una relectura de la obra y el legado de Lily Garafulic, a través de distintos lenguajes y materialidades.
A lo largo de su carrera, la artista plástica Lily Garafulic (1914-2012) experimentó con distintas técnicas, como el grabado, el dibujo y el mosaico, además de desempeñarse como curadora y académica. Pero la escultura le valió mayores reconocimientos desde su juventud. Recibió su primera distinción en 1937 por Andrómeda una pieza en bronce realizada para una exposición colectiva . Comenzaba así seis décadas de carrera ininterrumpida, coronadas en 1995 con el Premio Nacional de Arte.

AKU-AKU




Eran una serie de esculturas, creadas por la artista. En ellas, el material estaba mínimamente intervenido. Eran tablones conservados sin alteración y en ellos la artista pocas veces tallaba cortaba la madera. Habían pocas intervenciónes en las que aplicaba metal e incripciones de signos, dejando en suspenso la labor del escultor.

En nuestra opinión, nos parece una obra interesante, consagradora de la escultora, pues con las pocas intervenciones que ella experimentó en la madera, logró un excelente resultado. Con aquellas formas, colores y esa suave textura, logra expresar implícitamente la angustia.

A propósito, en la Fotografía, apreciamos la obra "El Aku de la angustia". Aku Aku es un conjunto de esculturas, en la que destacamos esta.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

LILY GARAFULIC VIDA Y OBRA


PREMIOS


-Tercer Premio del Salón Oficial. Santiago de Chile, 1936.
-Medalla IV Centenario de la Ciudad Valparaíso, Chile, 1937.
-Segundo Premio de Escultura, VIII Salón de Verano, Viña del Mar, 1940.
-Primer Premio de Escultura, IV Centenario Fundación de Santiago, 1941.
-Segundo Premio de Escultura, LIV Salón Oficial. Santiago de Chile, 1942.
-Premio Salón de Verano. Viña del Mar, 1943.
-Primer Premio Dibujo y Grabado Salón Oficial Santiago de Chile, 1945.
-Primer Premio Salón de Verano. Viña del Mar, 1945
-Primer Premio Escultura, Salón Oficial. Santiago de Chile, 1947.
-Premio de Honor, LXIV Salón Oficial. Santiago de Chile, 1953.
-Premio "Rebeca Matte", sección escultura, Salón de Verano, Viña del Mar, 1961.
-Mención Honrosa IX Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1963.
-Premio Circulo de Críticos de Chile. Santiago de Chile, 1985.
-Premio "Rebeca Matte", Ministerio de Educación. Santiago de Chile, 1992.
-Premio Nacional de Arte. Mención plástica, 1995




EL OJO DE DIOS







La obra "el ojo de Dios" es una obra estatuaria, hecha de mármol, mide 64 cm y se inspira en lo eclesiástico. En nuestra opinión significa que el ojo de Dios lo ve todo, que sea blanco refleja la bondad, la pureza y la inocencia que dios ve en nosotros, pero al mismo tiempo tiene partes mas oscuras que reflejan los pecados y errores de los seres humanos.
Es surrealista puesto que combina a Dios con el ojo humano y es abstracta.